jueves, 8 de octubre de 2015

Ruta "Somo-Langre (por la costa)"

Distancia: 15 km (ida y vuelta)
Dificultad: baja
Duración: 2 horas y 10 minutos (ida)
Señalización: buena
Circular: no

La ruta parte del embarcadero de Somo. Después atravesamos la Playa del Puntal, donde podemos observar a varias personas practicando surf y en el horizonte divisamos la Isla de Santa Marina, que es la más grande del litoral cantábrico y a la izquierda localizamos la ciudad de Santander.

Embarcadero de Somo

Playa de Somo con la isla de Santa Marina al fondo
Nos metemos en una pasarela de madera, cerca de un puesto de socorrista. Bajamos a la Playa de Bao y bordeamos la desembocadura del Arroyo de Castanedo, subimos por las dunas hacia un sendero con abundante vegetación, para descender a la Playa de los Tranquilos, que es una cala rocosa muy agradable.

Pasarela de madera entre las dunas

Arroyo de Castanedo

Sendero entre helechos y pinos
Playa de los Tranquilos
Subimos al aparcamiento de la Playa de los Tranquilos donde hay un banco situado frente al mar donde hacer un descanso y contemplar las vistas. Por el sendero que bordea los acantilados, vemos un paisaje impresionante con las olas golpeando las rocas y una gran variedad de tonalidades que contrastan con el verde de la pradera. En este punto nos encontramos con peregrinos, que se dirigen hacia Somo,  ya que este tramo, tan espectacular de nuestra ruta, es parte del Camino de Santiago del Norte.

Banco frente al mar


La fuerza de las olas contra el acantilado

Otra vista de los acantilados

Verde y azul

Tras pasar los acantilados, llegamos a las playas de Langre, una pequeña y otra grande, otro lugar idóneo para practicar surf. Y aquí acaba nuestra ruta, la cual recomendamos por sus fascinantes vistas.

Playas de Langre, pequeña y grande





lunes, 21 de septiembre de 2015

Ruta "Canal de Castilla, Frómista-Piña de Campos"

Distancia: 10 km (ida y vuelta)
Duración: 2 horas
Dificultada: baja
Señalización: buena
Circular: no

Esta etapa se inicia en la esclusa del Canal de Castilla en Frómista (Palencia) y seguimos el canal hacia abajo.


Inicio de la ruta. Esclusa de Frómista
Es una etapa sencilla, porque solamente hay que seguir el sendero que va junto al canal. A 500 metros nos encontramos otra esclusa junto a la carretera. Cruzamos la carretera y avanzamos por el sendero del lado derecho, donde hay un curioso anemómetro, hecho con material reciclado. Volveremos por el lado izquierdo del canal.


La fuerza del agua en la esclusa

Anemómetro con material reciclado





Según avanzamos, pasamos por debajo de un viaducto de la autovía, después llegamos a la Laguna de Ucieza, uno de los humedales del canal con abundante y frondosa vegetación, que contrasta con la llanura castellana que nos rodea.

Vegetación al borde del camino
Según seguimos avanzando, llegamos al puente de Piña, lo atravesamos y como ya hemos comentado, regresamos por el lado izquierdo del canal.

Puente de Piña
Seguimos caminando y nos encontramos una pequeña construcción de piedra y comprobamos que en su interior hay una compuerta.

Construcción de piedra

Interior de la construccion de piedra
Al continuar el camino, volvemos a atravesar la Laguna de Ucieza, cruzamos la carretera, seguimos por el lado izquierdo del canal, llegamos a una zona de árboles frutales, sauces y castaños y finalmente terminamos la etapa en donde comenzamos, la esclusa de Frómista.
Laguna del Ucieza


jueves, 17 de septiembre de 2015

Ruta "Santoña-playa de Berria"

Distancia: 14 km (ida y vuelta, incluida la longitud de la playa)
Dificultad: baja
Señalización: buena
Duración: 3 horas
Circular: no

Comenzamos la ruta en el Paseo Marítimo de Santoña a la altura del monumento dedicado al navegante Juan de la Cosa, nacido en esta localidad. Vamos en dirección al monte Buciero y llegamos al Fuerte de San Martín, giramos hacia la izquierda y pasamos por delante del edificio de la Guardia Civil y tomamos la primera calle a la derecha, la calle Prim.


Monumento al navegante Juan de la Cosa


Batería del Fuerte de San Martín
 La ruta no tiene pérdida, tenemos que rodear la falda del monte, el recorrido inicialmente es urbano. Antes de abandonar el pueblo, continuamos por una senda peatonal y poco después comienzan las señales que nos indican que estamos en el Camino de Santiago.
En el punto kilométrico 2,76 km de nuestra ruta, nos encontramos un mirador desde donde se pueden observar las aves del parque natural de las marismas de Santoña.

Mirador para observar las aves de las marismas de Santoña
Seguimos avanzando y poco después como en el km 3, llegamos al Penal del Dueso. Continuamos por el sendero que pasa por delante del penal y al final del muro giramos a la derecha y abandonamos el camino de Santiago, para dirigirnos hacia la playa de Berria, donde si la marea está baja, podemos ver sus maravillosas cuevas producidas por la erosión del mar en las rocas. La playa tiene una longitud aproximada de 2 km y un ancho medio de 150 m, que podemos disfrutar paseando o practicando surf.
Cuevas de la playa de Berria
Otra vista de las cuevas de la playa

Playa de Berria


Hasta la próxima...

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Ruta Limpias-Yeslo de Hayas por Seña

Distancia: 11Km
Dificultad: media
Señalización: buena
Duración: 3 horas

Esta ruta se inicia en las escaleras, que están cerca de la fuente, situada en el aparcamiento, al lado de la Iglesia Parroquial de San Pedro de Limpias (que alberga el famoso Cristo de Limpias).

Escaleras donde se inicia la ruta

Fuente en el aparcamiento de Limpias
Subimos por dichas escaleras y al final de las mismas, llegamos a la Ermita de San Roque y allí nos metemos en la carretera, que va hacia la derecha,donde se inicia la subida hacia Seña.

Interior de la Ermita de San Roque

Granja en la subida a Seña

Cuando llevamos media hora caminando por esa carretera, a la derecha aparece una señal de PR (pequeño recorrido) indicando que tomemos el camino de la derecha. A los pocos metros, nos encontramos con un cercado, que nos obstaculiza el paso y es preciso rodearlo. Seguimos el camino entre helechos, eucaliptos, tojos y laureles. En este tramo, el recorrido está perfectamente señalizado.

Camino de subida hacia el Yeslo
Seguimos avanzando, hasta que el camino, es atravesado por una carretera y en el cruce hay un banco de piedra, donde se puede hacer una pequeña parada a la sombra, para reponer fuerzas. Continuamos recto por el camino y atravesamos unas granjas.

Banco de piedra. Un descanso en el camino.


Vacas paciendo en la subida hacia el Yeslo
A 700 metros del Yeslo de Hayas, nos encontramos con un indicador, que tiene una bota. Durante el siguiente tramo, podemos disfrutar de una vista maravillosa, donde se ve el Valle de Liendo, con el mar al fondo.
Indicador curioso con una bota...

Valle de Liendo con el mar al fondo
Avanzamos por el camino, hasta llegar al Yeslo de Hayas o Mojón Alto, uno de los menhires de los montes Asón-Ampuero.

Yeslo de Hayas o Mojón Alto
Después del menhir, en el siguiente cruce, abandonamos el PR, que se dirige a la izquierda hacia a las antenas de Liendo y tomamos la pista forestal, que desciende hacia la derecha en dirección a Ampuero.


Bajada hacia Ampuero

Ampuero
Desde Ampuero, tomamos la carretera hacia Limpias y llegamos a esta bonita localidad, donde podemos disfrutar de un chocolate con churros y picatostes, para recuperar fuerzas después del esfuerzo realizado.

Limpias

jueves, 30 de julio de 2015

Ruta "Las Marismas" (Laredo-Colindres)

Distancia: 5 Km
Duración: una hora y media
Dificultad: baja
Señalización: buena
Circular: no

Esta ruta se inicia en Laredo. Comenzamos donde se encuentran las dos escuelas de equitación (Avenida de los Derechos Humanos con la calle República de Ecuador).Desde allí seguimos rectos en dirección a los dos campings.
Accedemos al Parque Natural de Las Marismas de Santoña,Victoria y Joyel, desde este punto salimos a la playa del Regatón y nos dirigimos a la zona interior de la ría, a continuación atravesamos el Regatón por un pequeño puente y llegamos a unas rocas, desde las que se pueden observar las aves del parque y en la lejanía vimos varios jinetes en la playa.Es un área de gran valor ecológico. Seguimos caminando por el sendero de arena,fijándonos en las señales q nos indican el camino, hasta llegar al Parque de Riego de Colindres.Desde aquí podemos disfrutar de una vista maravillosa de la ría, con el puente de hierro de Treto a la derecha y descansar a la sombra de los árboles del parque.

Punto de información, inicio de la ruta

 Una de las escuelas de equitación

Playa del Regatón
Puente que atraviesa el regat

Jinetes en la playa

Aves típicas de la zona
Vista de las Marismas
Vegetación típica de la zona